viernes, 30 de abril de 2010

Corrientes, Viernes 30 de Abril de 2010

CON PRESENCIA DE JÓVENES IMPULSORES

http://www.sietepuntasdigital.com

Diputados sancionó ocho nuevas leyes y aprobó la Usina Cultural

La Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria nº 8 desarrollada este miércoles, bajo la presidencia de su titular Pedro Cassani sancionó varias Leyes y otorgó media sanción a diversos proyectos, como el denominado “Usina Cultural”.


Con la presencia de jóvenes que se asociaron en defensa del predio sito en Costanera, finalmente se aprobó el texto del Despacho de la comisión respectiva el cual establecía en su articulo 1º Declarar de Interés Histórico Cultural, a los edificios integrantes de la ex Usina de la Ciudad de Corrientes, comprendiendo a los pabellones destinados a sala de turbinas de generación eléctrica, sala de calderas, edificios administrativos y toda otra que esté comprendida dentro del valor en que se hallan emplazados en la Manzana N º 263, así como todos aquellos elementos de cualquier manera adheridos a los edificios y al suelo que pudieran ser de interés para el patrimonio cultural de la Provincia de Corrientes de conformidad a los términos de la Ley N º 4047” .

En el artículo 2, en tanto expresa: “los edificios incluidos de acuerdo al artículo anterior, integran el patrimonio cultural de la provincia de Corrientes, de acuerdo a lo establecido en los artículos 2º y 3º de la Ley N º 4.047” .

El expediente pasa ahora al Senado para completar el trámite parlamentario de rigor, que habilita a la promulgación por parte del Ejecutivo.

La sesión se inició a las 20.20y finalizó a las 21.15 registrándose las ausencias de los diputados Alejandro Sitjá, Osvaldo Fagetti y Cecilia Gortari.

Por otra parte, se convirtieron en Leyes los siguientes ítems del orden del día:

- Creación en el ámbito del Ministerio de la Producción una comisión de Seguimiento de la enfermedad que afecta a cítricos, conocida como “Greening”.

- Turismo accesible para personas con movilidad reducida.

- Normas para la instalación de cartelería destinada a la orientación del turista.

- Creación del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social

- Donación de inmueble a la Asociación de Bomberos de la ciudad de Corrientes.

- Programa de Protección de Testigos

- Obligatoriedad de colocar en establecimientos educativos de exhibir copia de la póliza y del último recibo del seguro de responsabilidad civil por la legislación de fondo.

- Adhesión de la Provincia a los actos y homenajes con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Estas 8 iniciativas parlamentarias, pasan al Poder Ejecutivo para la publicación en el Boletín Oficial y puesta en vigencia.

En tanto, que volvió al Senado con modificaciones la creación de un Programa de Erradicación de Lámparas Incandescentes. Además, obtuvieron media sanción: la Agilización de los Procesos de Alimentos y Litis Expensas; y la Declaración de Interés Provincial de construcción de la obra Complejo Hidroeléctrico Yaraví, sobre Rio Uruguay, en el municipio de Garruchos. Estos, serán analizados ahora, en la Cámara Alta.

Entre las resoluciones aprobadas, se destacan dos, siendo una de ellas la solicitud al Poder Ejecutivo de cobertura del cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos; y la segunda un pedido de informes al Ministerio de Justicia sobre el hecho sucedido el 24 de abril de 2010 en el que resultara gravemente herida la señora Susana Andrea Alcaraz.

miércoles, 28 de abril de 2010

USINA CULTURAL CONVOCATORIA FRENTE A LEGISLATURA

Usina Cultural solicita a los diputados declarar Patrimonio a la ex usina de Corrientes.

www.planetacorrientes.com.ar


El movimiento de ciudadanos autoconvocados Usina Cultural, solicita a los diputados de la provincia que aprueben este miércoles el proyecto de Ley que declara a la ex Usina sobre la costanera correntina, patrimonio histórico-cultural.

La declaración de interés es para la manzana 263 que ocupa una extensión de dos cuadras hasta la costa del río Paraná, donde antes se producía energía eléctrica para los correntinos a base de combustión de carbón.

El proyecto debía tratarse en la Cámara baja hace dos semanas, pero pasó a Comisión, y luego con preferencia para las deliberaciones que se desarrollarán en el Palacio Legislativo este miércoles.

Usina Cultural convocó a todos quienes hayan participado activamente del movimiento a movilizarse hasta frente a la Legislatura a las 10 de la mañana, para ratificar el pedido de acompañamiento solicitado a los legisladores al finalizar la última sesión.

Usina Cultural es un movimiento compuesto por ciudadanos que, sin levantar banderas político-partidarias, promueven la protección del patrimonio de los correntinos y correntinas y la recuperación de la ex Usina de Corrientes para un centro cultural.

Declarándolo patrimonio Histórico-Cultural, el proyecto de Ley a tratarse este miércoles protege al predio que contiene a la ex Usina y a los elementos en su interior de su posible enajenación.

Es el primero de dos proyectos de Ley que impulsa el movimiento en la Legislatura; el segundo solicita al Poder Ejecutivo que expropie por poco más de 500 mil pesos la propiedad que hoy cabe a la empresa distribuidora de energía eléctrica Transnea.

Llaman a los representantes a tomar el ejemplo que marcan otros órganos deliberantes como el Concejo de Villa Carlos Paz, que promueve en su ámbito la protección y recuperación vieja usina de Villa del Lago.

Basta de vender nuestro patrimonio. Reclamamos a los legisladores que suya la voz que se eleva de este reclamo ciudadano, y acompañen con su voto la declaración de patrimonio que protege a la ex Usina de Corrientes, señala el movimiento.

Usina Cultural es un espacio dinámico y participativo, por lo cual, queda abierta la invitación a todo ciudadano o entidad que desee integrar el movimiento activamente o acercar propuestas todos los jueves durante las reuniones de organización en el Parque Cambá Cuá a partir de las 22 horas.

martes, 27 de abril de 2010

Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires.



http://www.teatrocolon.org.ar/



El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.





El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.





La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.





A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito









Hitos en la historia del Teatro









Desde 1908 hasta 1925, el Teatro Colón fue organizado con el sistema de empresas concesionarias ligadas con la Municipalidad de Buenos Aires por contratos, que determinaban sus obligaciones artísticas y financieras, y bajo el control de comisiones especiales en las que se trataba de dar representación a los abonados. Este sistema no funcionó, ya que el público exigía un repertorio que abarcara más que el italiano, el predominante de las compañías concesionarias.





En 1925 la Municipalidad de Buenos Aires crea los cuerpos estables del Teatro Colón –la Orquesta, el Coro, el Ballet y el cuerpo técnico– y durante cinco años se sucedieron temporadas de explotación mixta (concesionarios-Municipalidad).





En 1931 los ediles porteños decidieron municipalizar de manera definitiva al Teatro Colón, en forma de servicio público, con patrimonio propio.





En 1937 se crea la Escuela de Ópera del Teatro Colón, que en 1960 pasará a llamarse Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a instancias de los maestros Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borovsky. Instrumento fundamental de la tarea docente del Teatro, el Instituto funcionaba en diferentes pisos del edificio, dictándose las carreras de Danza clásica, Canto lírico, Régie, Dirección musical de ópera y Caracterización teatral.





En 1961 se incorpora a las actividades permanentes del Teatro Colón a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, creada en 1946 y que desde 1950 ofrece ciclos de concierto de abono en esta sala y participa en los espectáculos del Ballet Estable del Teatro Colón.





En 1969 la Municipalidad de Buenos Aires crea la Ópera de Cámara del Teatro Colón, conformado su elenco con algunos de los más notables cantantes de la casa.





En 1989 se declara al Teatro Colón “Monumento Histórico Nacional”.





En 1990 se crea el Centro de Experimentación del Teatro Colón, con el fin de promover las actividades artísticas de vanguardia.





En 2008 la Legislatura





lunes, 26 de abril de 2010

La movilización generada en torno al emprendimiento inmobiliario de la Costanera que pretende convertir al ex predio energético en un centro cultural ahora llevará su reclamo a la calle. Recolectarán adhesiones para legitimar el proyecto. La medida fue anunciada en la costanera, durante el concierto de la Orquesta del Río Infinito.

EL DATO
La pretensión de expropiar con fines artísticos el valuarte inmobiliario y arquitectónico de la ex Agua y Energía figura en internet, a través de los reportes del blog http://usinaculturaldecorrientes

Cronología de la Historia de la Ex Usina de la Ciudad de Corrientes.

Inicialmente se localizaba la usina en las proximidades del puerto, en la intersección de las calles Juan de Vera y Mendoza.
· 1904- El Concejo Deliberante aprueba la propuesta elaborada por la Sociedad Cooperativa de Luz Eléctrica de Corrientes, contratándose a tal fin técnicos italianos para la ejecución de la red urbana y domiciliaria.
· 1920- En este año empieza a ser construido el edificio de la ex usina de la ciudad de Corrientes, siendo completado en sucesivas intervenciones en años posteriores. Emplazado en la manzana Nº 263, está delimitado por las calles Thomas Edison al norte, calle Borgatti al este, av. Costanera Gral San Martín al oeste y un sector residencial al sur. Inicialmente fue propiedad de la "Compañía de Electricidad de Corrientes",
· 1927- "Compañía de Electricidad de Corrientes S.A." tenía a su cargo la prestación del servicio, según ordenanza Nº 225 del año 1927.
· 1944- Intervención Federal del año 1944, que determinó la expropiación de todos los bienes de la firma concesionaria “Compañía de Electricidad de Corrientes SA”.
· 1950- por Ley Nº 1570 sancionada el 21 de diciembre, se crea la "DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGIA" como organismo técnico administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda, Obras Públicas y Economía, con el carácter de Empresa del Estado Provincial para entender en todo lo referente al Servicio Público de Energía Eléctrica. Se construye en este periodo usinas térmicas en Colonia Liebig, Sauce, Santo Tomé, Gobernador Virasoro, Loreto y San Miguel.
· Se comienza la construcción por parte de la provincia de las primeras líneas de Media Tensión. La línea de 33 kV que cubrió los tramos a Empedrado y de allí se prolongó hasta Saladas, concluyéndose las obras en 1969.
· 1966- a excepción de Capital, Goya, Yapeyú e Itatí, que se encontraban a cargo de la Empresa de Agua y Energía de la Nación, por ley 2807- se crea la Dirección Provincial de Agua y Energía- DIPAE con el objetivo de cubrir, la promoción, estudio, proyecto, ejecución y/o explotación de Obras y Servicios de aprovechamiento energético, hídrico o saneamiento, incluso las obras de provisión de agua y desagües cloacales, industrias, pluviales y obras sanitarias en general y aquellas de generación, transporte, distribución, comercialización de energía eléctrica, como así también la coordinación de las obras y servicios prestados por terceros".
· 1971- con fecha 29 de diciembre se suscribe entre la Provincia y Agua y Energía Eléctrica -Empresa del Estado- el convenio por el cual aquélla le otorga a esta última la tenencia y el uso de sus instalaciones, muebles e inmuebles afectados a la prestación del servicio público de electricidad, que es asumida desde entonces con exclusividad por dicha Empresa Nacional en todo el territorio Provincial.
· 1980- El 10 de septiembre de 1980, la Resolución conjunta de los Ministerios de Economía-Interior, y por aplicación de la Ley Nacional 18.586, se dispone la devolución de los servicios a las provincias, lo que se concretó en el Convenio de fecha 10 de julio de 1980, ratificada por Ley Provincial Nº 3558/80.
· 1980- un sector de los inmuebles sobre la calle Edison, es transferida en 1980 a la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC)
· Por Ley Nº 3588 del 2 de Diciembre de 1980, El Gobierno de la Provincia de Corrientes creó la Dirección Provincial de Energía como ente autárquico con dependencia funcional de la Secretaría de Estado de Obras y Servicios Públicos.

1º DE SEPTIEMBRE DEL 2009- Se ha expropiado la parcela I de la Ex Usina, en una superficie de 18 971 m2. Inscribiendose en el Registro de la Propiedad el 1º de septiembre a nombre del estado nacional Argentino- Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios. Organismo de Administracion de Bienes. tramite iniciado el 19 de agosto del 2009 e inscripto en el Registro de la Propiedad de Corrientes el 1 de septiembre.

La antigua usina y el inicio de la construccion del Pio

La antigua usina y el inicio de la construccion del Pio
se observa la zorra llevando carbon al edificio

IMPORTANTE

Se ha expropiado la parcela I de la Ex Usina, en una superficie de 18 971 m2. Inscribiendose en el Registro de la Propiedad el 1º de septiembre a nombre del estado nacional Argentino- Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios. Organismo de Administracion de Bienes. tramite iniciado el 19 de agosto del 2009 e inscripto en el Registro de la Propiedad de Corrientes el 1 de septiembre.

Feria del Libro




Item Thumbnail
.-
Especial 36ª Feria del Libro Internacional de Buenos Aires
Responde este mail con la palabra "cupón" y te enviamos un archivo para imprimir.
Presentándolo en el stand comprás todo con un descuento del 10%



Desde el 22 de abril al 10 de mayo estaremos en la Feria del Libro Internacional con el stand del Movimiento Cultural en el pabellón Azul, calle: 7, stand: 425. Nuestra propuesta es la de encontrarnos a compartir unos mates, charlar ... en fin, conocernos y ofrecer nuestro fondo editorial y el de compañeros editores que sueñan y construyen día a día un mundo más justo a quienes se acerquen al stand.

La Feria se realizará en el Predio Rural de Exposiciones en capital Federal y sus entradas son por Avenida Sarmiento 2704 y Avenida Cerviño 4474.

En la misma habrá como todos los años muestras, actividades culturales y educativas, seminarios, ciclos y cursos, entre las Muestras se encuetran:

“Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico”:
Exhibición de cincuenta obras originales que nos muestran un recorrido por el humor gráfico, político y costumbrista de nuestro país.

“La Praga de Franz Kafka”:
En adhesión a la II Bienal Borges. Kafka: Muestra fotográfica del artista checo Jan Lukas. Jan Lukas es uno de los fotógrafos checos cuya obra ha merecido reconocimiento internacional, con más de 23 publicaciones fotográficas de autor.

“Llegando al Bicentenario” Muestra de grabados especialmente realizados para celebrar los 200 años de nuestra patria.

“Dos miradas”
Dos exposiciones fotográficas complementarias que abordan la naturaleza de nuestro continente. La primera es una mirada histórica "La Naturaleza en la América Austral" del fotógrafo Carlos Alberto De Agostini y la segunda una visión contemporánea "La Naturaleza dormida en nuestros parques" de Carlos Marcelo Mazza y Arturo Ballester Molina.


Actividades Culturales:

5.º Festival Internacional de Poesía. Del 25 al 29 de abril. Por quinto año consecutivo la poesía tiene un lugar de encuentro y de intercambio de voces en la Feria. Con la participación de destacados poetas de la Argentina y del exterior.

15.º Encuentro Internacional de Narración Oral.
“Cuenteros y Cuentacuentos”. Brindar historias. 30 de abril, 1 y 2 de mayo. Dirigido a narradores profesionales, narradores aficionados, investigadores, escritores, editores, docentes y bibliotecarios.


Actividades Educativas:

20.as Jornadas Internacionales de Educación. Lema: 20 años de búsquedas y propuestas. Fecha: 21, 22 y 23 de abril de 2010 de 9:30 a 16:00.El tradicional encuentro de educadores de todos los niveles se ha organizado con conferencias magistrales de disertantes argentinos y extranjeros y paneles. Habrá ateneos y talleres-laboratorio para posibilitar la participación interactiva de los asistentes.

6.º Espacio para la Educación Inicial.
Lema: De rupturas, continuidades...y prácticas. Fecha: 24 y 25 de abril de 2010 de 9:00 a 16:30.Se reunirán educadores, maestros jardineros, psicopedagogos, editores, autores e institutos de esta especialidad para revalorizar la importancia de la educación inicial como parte del sistema educativo, y de la formación permanente de funcionarios y docentes en un contexto plural.

2.ª Jornada para la Enseñanza de la Matemática.
Lema: Matemática para todos. Fecha: 26 de abril de 2010 de 9:00 a 15:00.Dirigido a docentes de matemáticas de los niveles primario y secundario. Se debatirán temas actuales sobre la enseñanza de estas ciencias en la escuela.

11.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías.
Lema: Nuevas energías para los nuevos escenarios. Fecha: 27, 28 y 29 de abril de 2010 de 10:00 a 16:00. Serán congregados los más destacados especialistas en ciencias y tecnologías para reflexionar acerca de la democratización y divulgación del conocimiento científico en el Siglo XXI. Contará con el apoyo de prestigiosas instituciones educativas terciarias y universitarias. Se realizarán talleres y ateneos.

9.º Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro.
Lema: En el “aire” también se educa. Fecha: 3 y 4 de mayo de 2010 de 9:00 a 15:30. Se reunirán en un mismo espacio educadores y especialistas de diversos medios y expertos en tecnologías de la información vinculados a la educación.

13.º Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas.
Lema: Experiencias exitosas: recursos innovadores y recursos renovados. Fecha: 5 de mayo de 2010 de 10:00 a 16:00. Se reunirán especialistas de distintas lenguas en un mismo espacio para debatir la problemática del aprendizaje de una segunda lengua, a partir de conferencias y paneles con personalidades argentinas y extranjeras, invitadas especialmente.

13.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro.
Lema: La lectura, otra revolución Fecha: 7, 8 y 9 de mayo de 2010 de 10:00 a 16:00 Se tratarán actualizadas postulaciones en este campo, en paneles y conferencias a cargo de especialistas internacionales y argentinos. El Comité designado seleccionará 50 ponencias entre las que sean presentadas para ser leídas en el Congreso.

Premio Fundación El Libro "Al Mejor Libro de Educación"
Este premio es el único que se otorga en la especialidad en el área hispanoamericana.


Seminarios, ciclos y cursos:

Tras la huella del crimen. Literatura policial argentina.
23 y 24 de abril a las 21:00. Poe y los orígenes del género. Los pioneros del policial en la Argentina. Apogeo durante la década del 30. Relevancia de El séptimo círculo, colección dirigida por Borges y Bioy Casares, y de Diez cuentos policiales argentinos, compilado por Rodolfo Walsh. El policial hoy, autores que continúan tras la huella del crimen. A cargo de Vicente Battista

De la Altivez a la Rosa. Doscientos años de teatro argentino: actores y dramaturgos.
26 y 27 de abril a las 15:30. Recorrido de la historia del teatro en nuestro país mediante estos ejes temáticos: el teatro criollo, el sainete, el grotesco y su desarrollo en los sesenta. A cargo de Juan Carlos Cernadas Lamadrid

Defensa y promoción de nuestro idioma. Doscientos años del español en la Argentina.
26, 27 y 28 de abril a las 16:00. Formación y características del español de la Argentina. Gramática de uso: la oralidad en el español de nuestro país. Gramática normativa: corrección. A cargo de José Luis Moure, Norma Carricaburo y Silvia P. Ramírez. Coordinación general por José Luis Moure

Historia del Teatro Colón.
27 de abril, 4 y 5 de mayo a las 16:30. Orígenes del teatro lírico en Buenos Aires. El primer Colón. La construcción del actual edificio. La primera función en 1908. Los distintos directores y su sello personal. La presencia de los grandes cantantes líricos. Óperas más representadas y puestas más famosas. La situación actual de este ícono cultural. A cargo de Luis Gregorich y Jaime Botana Escudero

Significados de la generación Beat.
28 y 29 de abril a las 20:30. Surgimiento de la Beat Generation y relación con el contexto histórico. Escritores y poetas representativos: Allen Ginsberg, William Burroughs y Gregory Corso. Libros fundacionales. Personalidades singulares. Influencia en el Rock, el movimiento hippie y la psicodelia. A cargo de Miguel Grinberg

Entre el nacionalismo y la globalización. Las artes plásticas en la Argentina entre dos Centenarios (1910-2010).
29 de abril y 6 de mayo a las 20:30. Abordaje y análisis del papel de las artes en los festejos de 1910. Comparación con el contexto actual. Examen de las obras y las propuestas artísticas del Primer Centenario. Relación con los debates actuales. A cargo de Miguel Angel Muñoz

Borges – Kafka.
30 de abril y 3 de mayo a las 16:00. 1. Las buscas de Kafka y de Borges. La Praga de Kafka y la Buenos Aires de Borges. Cruces biográficos y relaciones literarias. Semejanzas y diferencias en sus temáticas y lenguajes. A cargo de Marcelo Abadi

2. Kafka - Borges. Una fraternidad discreta. Borges lector de Kafka.
Citas, comentarios y opiniones del autor de Ficciones sobre la obra del gran escritor checo. A cargo de Germán García

Diseño hoy (diseño gráfico, arquitectónico y de moda).
3, 4 y 5 de mayo a las 20:30. Análisis del lugar del diseño en el arte y en la vida diaria. Su relevancia en diarios, revistas, publicaciones, páginas web, publicidades y espacios de diversa índole. Omnipresencia y transformación de la cotidianeidad visual. A cargo de Alejandro Ros, Gustavo Nielsen y Pablo Ramírez

Felicitaciones por el Blog

Amigos del encuentro Tigre

De Tati Sanches Curuzo Ctes.
espectacular tu blog, actualmente estoy estudiando en especial en la Cruz ctes, me mude!!!! ajajaj pero voy a curuzu una vez al mes dependiendo del bolsillo jajajaj un beso enorme, me gustaria ir al taller de ostoria, pero por cuestiones economicas es imposible!!!un beso despues te mando info de lo q quieras
Besos


Rebeca Nicoletti ha comentado tu publicación en el muro:

"Holaaaaaaaa! Todo bien coampañera de encuentro jajaja, ya chusmee el blog, está muy bueno!! Felicitaciones! Lo voy a mirar siempre, tiene cosas muy interesantes y nunca mejor puesto ese nombre! Que sigas bien! Un beso grande!"

Responde a este mensaje para comentar esta publicación.

Para ver la cadena de mensajes, haz clic en el siguiente enlace:
http://www.facebook.com/n/?profile.php&id=1574541899&v=wall&story_fbid=1345923939540&mid=23a879fG299f1addG4c65319G36&n_m=erpr4%40hotmail.com

Gracias,
El equipo de Facebooks, sabes que soy muy amplia y tengo de todo un poco aajajj

domingo, 25 de abril de 2010

24/04/2010

CONCEJO DELIBERANTEContinúa el Ciclo de Actividades Culturales

MASIVA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES

Con la presentación del libro "Mujeres que Hicieron Historia. Biografía de Mujeres Correntinas", cargo de su autora Daysi Verón de Ojeda, continuaron las series de expresiones culturales.Con la presentación del libro "Mujeres que Hicieron Historia. Biografía de Mujeres Correntinas", cargo de su autora Daysi Verón de Ojeda, continuaron las series de expresiones culturales tendientes a conmemorar el mes de Corrientes y los 200 años de la Revolución de Mayo. Estuvieron presentes la presidenta del Concejo Deliberante, Miriam Coronel, el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, el intendente de la Ciudad de Corrientes, Carlos Espínola y el edil de Correntinos por el Cambio, Agustín Payes.Corrientes pretende homenajear los 422 años de la Provincia y los 200 años de la Revolución de Mayo, el recinto del HCD fue testigo de la presentación del libro "Mujeres que Hicieron Historia. Biografía de Mujeres Correntinas", de Daysi Verón de Ojeda, en el cual se relata historias de "damas que aportaron a la patria en tiempos donde el hombre era el que ocupaba los lugares de dirección", según comentó la autora del libro.Miriam Coronel fue la encargada de darle la bienvenida al artista, y otorgarle un presente mediante el cual se declaró de interés del HCD la presentación del libro. "Son muchas las mujeres que en silencio hicieron historia en Corrientes, y este libro trata de rescatar eso", aseguró la presidenta del Concejo Deliberante a la hora de iniciar el acto, que contó con las presencias estelares del gobernador Ricardo Colombi y el intendente Carlos Espínola.El ciclo de Actividades Culturales concluirá el próximo viernes a las 20:30 horas en el recinto del HCD con un "Concierto Didáctico", a cargo del pianista Walter Lezcano, que pretenderá ser un recorrido visual y auditivo por el paisaje urbano de Corrientes. Lezcano también contará con la compañía de un tenor invitado.Sábado, 24 de Abril de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

Seguridad Vial

El 26 de octubre de 2005, la Asamblea General, en su resolución 60/5 titulada "Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo", invita a las comisiones regionales de las Naciones Unidas y a la Organización Mundial de la Salud a organizar conjuntamente, dentro de los límites de sus recursos y con asistencia financiera ofrecida voluntariamente por partes interesadas de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, la primera Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, a fin de que sirva de plataforma de las actividades de sensibilización sobre cuestiones de seguridad vial a nivel mundial y regional, y sobre todo a nivel nacional y local, y a fin de estimular y proponer respuestas, según proceda, en estos contextos, y a celebrar un segundo foro de interesados en seguridad vial en Ginebra, como parte de las actividades de la Semana Mundial para la Seguridad Vial, a fin de continuar la labor iniciada en el primer foro, celebrado en la Sede de las Naciones Unidas en 2004.

Тема

Los niños y los jóvenes representan gran parte de las aproximadamente 1,2 millones de personas que mueren en las carreteras cada año. En el mundo, más del 40% de todas las muertes en colisiones de tránsito ocurren en personas de 0 a 25 años. Debido a que los niños y los jóvenes constituyen un grupo importante en riesgo de muerte, traumatismos o discapacidades causados por el tránsito, la Primera Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial estará dedicada a los “jóvenes en las carreteras”, que circulan como peatones, ciclistas, motociclistas, conductores principiantes y pasajeros. Si bien el enfoque de la Semana es mejorar la seguridad para los niños y los jóvenes, las acciones que resulten de la Semana, como las iniciativas para reducir los casos de conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad, benefi ciarán a los usuarios de todas las edades..

Objetivos:

• aumentar la concienciación sobre el impacto de los traumatismos causados por el tránsito, en especial entre los usuarios jóvenes de las carreteras;

• promover medidas en torno a los factores con el mayor impacto en los traumatismos causados por el tránsito: cascos, cinturones de seguridad, conducción bajo los efectos del alcohol, exceso de velocidad y diseño e infraestructura de carreteras.

La Asamblea Mundial de la Juventud para la seguridad vial * se celebrará en al sede de las Naciones Unidas en Ginebra del 23 al 24 de abril de 2007, en donde también tendrá lugar el foro de interesados en seguridad vial * el 25 de abril.

jueves, 22 de abril de 2010

Historia

Big Blue Marble.jpg

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental.

Earth .jpg

En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Earth and Moon .jpg

  • En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
    Earth at Night.jpg
  • El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
  • En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo en 2% es bebible.
  • El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
    Earthrise.jpg
  • En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
  • "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." Global Digital Elevation Model.jpg

miércoles, 21 de abril de 2010

Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo


21 de abril día de la HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Información sobre la Fotografía de los obreros de Nueva York, almorzando en una viga

El día 21 de Abril como todos los años se celebra el día de la HIGIENE y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, recordando el hecho de la Promulgación del Decreto Ley Nº 19587/72, que luego con el devenir de la democracía quedó plasmada en una Ley de la República. Ese es, como dijimos el hecho concreto que daba inicio a otra forma de ver los sistemas laborales, aunque la Ley en su contenido y sus Decretos Reglamentarios (Primer Decreto:El dec. 4.160/73 reglamentario de la ley 19.587, y Referencias Normativas: Ley 19.587, Decreto Nacional 4.160/1973) y Nº 351/79 ahora en vigencia, no abarcaban y no abarcan integralmente a todos los sistemas laborales. Quizás estos decretos, hacían y es posible que hagan (según nuestra visión) hincapié a una orientación hacía las industrias metalmécanicas y otras, donde las máquinas, los ambientes con todos sus componentes de Energías y Masas interactúan con los trabajadores.

Lamentablemente es una Ley que perdió la oportunidad de "aggiornarse" de acuerdo a nuevas visiones de los Sistemas de Trabajo, y los Ambientes de Trabajo. Si bien la Resolución del MTSS- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 295/03 introduce por primera vez el término: ERGONOMÍA, pero sólo hace especial hincapié en la Biomecánica, que es una parte de la Física que estudia, entre otras cosas, el levantamiento de cargas.

Los argentinos perdimos una oportunidad de interaccionar desde los distindos saberes de las Ciencias, en establecer quizás una nueva Ley, que sin duda tendría que llamarse "de Ergonomía" como contenedora de la Higiene y la Seguridad,(visión española de la Higiene y Seguridad) amén de otras disciplinas como la Medicina Laboral, la Ingeniería Laboral, la Antropometría y la Fisiología, la Química, la Física y la Biología, etc. También está "el olvido" de las Ciencias que hacen al ser humano como individuo y como ser gregario: La Psicología y la Sociología. Ni que pensar que el punto de partida debiera ser una visión integradora desde la Filosofia (Filosofía del Trabajo) y la Ecología. ¿ Es acaso un hecho errado que esté la Ecología? ¿ Acaso no vivimos, por el momento, en un solo planeta llamado: Tierra).

Hemos visto muchas discusiones al respecto de la Ergonomía, en las cuales poco hemos querido participar, ya que vemos intereses mezquinos desde las distintas especialidades ¿Corporativos o de que otra índole?. Entonces surgen discrepancias irreconciliables entre los defensores de una u otra Teoría o de una u otra Escuela. Pero nos estamos perdiendo escapar de esas discusiones inútiles que solo hacen agregar más entropía a lo ya caótico y emparchado de las normativas. ¿Será posible que de una vez por todas reconozcamos que el accionar Ergonómico no es potestad de uno sino de todos los que actuamos dentro del Trabajo? ¡En Argentina y en el mundo!

¿Será posible que no podamos estructurar nuestra forma de ver la realidad de nuestro país en materia laboral, sin aislarnos en el intento? ¿Somos incapaces de estructurar nuestras propias teorías y escuela y verificar los resultados en la realidad? ¿ No es que la Ergonomía busca soluciones simplificadas, pero eficaces y eficientes, de los sistemas de trabajo y las organizaciones? Ojalá recapacitemos, para que desde las organizaciones, asociaciones, síndicatos, el estado y los propios trabajadores, podamos darnos la posibilidad de mirar hacia el futuro con un compromiso conjunto, donde todos estemos dentro de los objetivos que plantea la Ergonomía. Eso sí no dejar de ver lo que ocurre en otros países y otras escuelas, pero con la valentía de construir nuestra forma de contemplar ( etimologicamente: teoría) y dar soluciones según una visión integradora y no disociativa pensando que todo lo bueno es lo que viene desde afuera, sin sumar lo nuestro a lo de otros lugares del mundo. Hay una sola forma de hacer Ergonomía: contemplando lo cercano y lo lejano en pos de una"sola Ergonomía"

Allí estaremos frente a la "Productividad" tan buscada, desde la Economía, pero que deja de lado la "Productividad del Trabajo Humano" en los ergosistemas, y así alcanzar la salud tan buscada desde hace tiempo, no solo de las personas, sino de todas las organizaciones. Allí estaremos dando respuesta al concepto de TRABAJO DIGNO o TRABAJO DECENTE = CONDICIONES DE TRABAJO, CALIDAD DE VIDA.

Juan Carlos A. Paesani

Ingeniero Laboral

Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo

martes, 20 de abril de 2010

Encuentro Tigre 2010


El encuentro Tigre desarrolladodel 09-11 de diciembre de 2009 fue llevado a cabo por los coordinadores de Politicas Estudiantiles de la Nacion.
En dicho encuentro s e reunieron mas de 100 ovenes que representaron a cada uno de las Provincias y IFD que se encuentran en ellas.


Se desarrollaron diversos talleres correspondientes a cada uno de los modulos propuestos por el concurso Nos-otros y la Participacion. Donde se pudo observar el sin fin de interacciones llevadas a cabo por cada uno de los participantes.
Los mismos fueron alojados en pequeñas y calidas cabañas donde no solo sirvio para el descanzo sino para poder intercambiar realidades institucionales y ver que a partir de ahí se podia contar con "el apoyo de Nacion" para llevar a cabo nuestra futura tarea.
Al cierre de la jornada la foto panoramica representa el espititu de mas de 100 jovenes que queremos un pais mas participativo y que se lleva de bajo de los brazos un cúmulo de saberes tanto conceptuales como actitudinales absorvidos en el encuentro
























Aqui alumnos correntinos en la puerta del Palacio de Sarmiento donde se emplaza el Ministerio de Educacion Nacional.
Se despides de sus pares con la promesa de volver a encontarse.




Libertad de imprenta

20 de Abril de 1811

Reglamento Libertad de Imprenta

20 de Abril: Reglamento Libertad de Imprenta

Durante el Gobierno de la Junta Grande, presidida por Cornelio Saavedra, en Buenos Aires se estableció el primer reglamento de Libertad de Imprenta.

Para instrumentar el mismo, se estableció una junta suprema de censura como tribunal. Allí debían ser elevadas las acusaciones de las obras publicadas.

En octubre del mismo año, el nuevo gobierno del Primer Triunvirato establecería finalmente el Decreto de la Libertad de Imprenta.

Por iniciativa del deán Gregorio Funes, la Junta Grande decretó el primer reglamento de Libertad de Imprenta. Estos son algunos puntos del decreto:

Art. 1: Todo hombre puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa. Las disposiciones contrarias, a esta libertad quedan sin efecto.

Art. 2: El abuso de esta libertad es un crimen, su acusación corresponde a los interesados, si ofende derechos particulares; y a todos los ciudadanos, si compromete la tranquilidad pública, la conservación de la religión católica, o la Constitución del Estado. Las autoridades respectivas impondrán el castigo según las leyes.

Art. 3: Para evitar los efectos de la arbitrariedad en la calificación, graduación de estos delitos se creará una Junta de nueve individuos con el título de: Protectora de la libertad de la Imprenta. Para su formación presentará el Exmo. Cabildo una lista de cincuenta ciudadanos honrados, que no estén empleados en la administración del gobierno; se hará de ellos la elección a pluralidad de votos. Serán electores natos: el prelado eclesiástico, alcalde de primer voto, síndico procurador, prior del Consulado, el fiscal de 5. M., y dos vecinos de consideración, nombrados por el Ayuntamiento. El escribano del pueblo autorizará el acto, y los respectivos títulos, que se librarán a los electos sin pérdida de instantes.

Art. 8: Las obras que tratan de religión, no pueden imprimirse sin previa censura del eclesiástico. En casos de reclamación, se reveerá la obra por el mismo Diocesano asociado de cuatro individuos de la Junta Protectora, y la pluralidad de votos hará sentencia irrevocable.

Art. 9: Los autores son responsables de sus obras, o los impresores no haciendo constar a quien pertenecen.

lunes, 19 de abril de 2010

Noticias

Corrientes al dia
Educación CURSO – TALLER
“Hacia el bicentenario de la revolución de mayo: memoria, conmemoraciones e historiografía”
viernes.16.abr.2010

La Delegación Corrientes de la Secretaria General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste invita al Curso – Taller: “Hacia el Bicentenario de la Revolución de Mayo: Memoria, Conmemoraciones e Historiografía” que se iniciará el próximo viernes 23 de abril en el Centro Cultural Universitario de Córdoba y 9 de Julio, “La Esquina de la Cultura”.


Imagen 1 de 1
Primera imagen Anterior Siguiente última imagen
El curso se estructura dentro del ámbito de acciones que las Cátedras de Historia Argentina Independiente y Teoría y Metodología de la Investigación Histórica, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE, han previsto como actividades de capacitación y extensión para contribuir, desde el estado actual de la investigación en esta disciplina, a la conmemoración del Bicentenario.

Se aspira a desarrollar una tarea de capacitación para que los actores de la comunidad (docentes, funcionarios, alumnos de instituciones educativas, etc.) puedan acceder a una visión del proceso conmemorativo 2010-2016 desde los aportes más recientes de la disciplina historiográfica.

El taller pretende constituir un espacio de capacitación, reflexión y difusión sobre aspectos conceptuales y metodológicos claves como los de memoria, conmemoración y representaciones del pasado, así como del estado actual del conocimiento sobre el proceso revolucionario en comparación con las visiones más tradicionales de la historiografía argentina.

Las dictantes serán María Gabriela Quiñonez, Licenciada en Historia. Profesora Adjunta a cargo de Historia Argentina Independiente y de Teoría y Metodología de la Investigación Histórica en la Facultad de Humanidades. UNNE. Profesora Titular de Historia Argentina del Siglo XIX en el ISFyCD Nº 1 de Corrientes; y María Alejandra Zurlo, Licenciada en Historia. Profesora Adscripta en Teoría y Metodología de la Investigación Histórica. Facultad de Humanidades. UNNE.

Está dirigido a profesores de Historia y de otras disciplinas de las Ciencias Sociales y alumnos del nivel Universitario y no Universitario de Carreras de formación docente en Historia y otras Ciencias Sociales. También a profesionales y estudiantes de Comunicación Social, Turismo y Museología entre otros.

Los objetivos son; conocer el estado actual del conocimiento teórico acerca de los conceptos de memoria, conmemoración y representaciones del pasado, comparar las diferentes visiones del proceso revolucionario en el marco de la historiografía argentina, identificar las visiones tradicionales y actuales del proceso revolucionario e identificar los rasgos de los procesos conmemorativos del centenario y bicentenario de la revolución de Mayo.

Los contenidos comprenderán: la memoria y conmemoración. Diferencias entre memoria e historia. La historiografía como producto. Las conmemoraciones como espacios de resignificación de la memoria. Los referentes de la memoria: museos, monumentos, nomenclatura urbana. Las ciudades como soporte de un discurso histórico, la construcción del pasado argentino en el siglo XIX. Rasgos de la historia tradicional. El mito de origen de la Nacionalidad. El proceso revolucionario desde la perspectiva de la historia tradicional. Los manuales escolares de fines del siglo XIX a la década de 1960, la conmemoración del primer centenario de la revolución de mayo. Contexto y particularidades de la celebración en Buenos Aires y en Corrientes. La educación patriótica y el proceso de homogeneización, y los aportes historiográficos desde la década de 1960 a la actualidad en torno del proceso revolucionario. Reflexiones en torno de cómo celebrar la Revolución de Mayo en el contexto que ofrece el siglo XXI. Los nuevos textos escolares. La imagen frente a la palabra. Ventajas y limitaciones.

La metodología consistirá en trabajo de Taller; jornadas de exposición; trabajo de los alumnos; elaboración de propuestas pedagógicas y una Evaluación que consistirá en la elaboración de una propuesta pedagógica referida al tema del Taller.

La duración será de 24 horas reloj en 3 encuentros presenciales: en Abril: viernes 23 (de 17.00 a 21.00 hs) y sábado 24 (de 9.00 a 13.00 hs), Mayo: viernes 14 ( de 17.00 a 21.00 hs) y sábado 15 (de 9.00 a 13.00 hs), y en Junio: viernes 25 ( de 17.00 a 21.00 hs) y sábado 26 (de 9.00 a 13.00 hs).

Para informes o inscripción los interesados, pueden acercarse a Córdoba 794 -Planta Alta- de lunes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 20 hs.

19 de abril Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

El Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural es todos los días

El Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº 126/00 (archivo .pdf), en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943) y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, para preservar la memor

Acerca del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

Este día fue incorporado al calendario escolar en el año 2000, en recuerdo del levantamiento del ghetto de Varsovia (1943) y como homenaje a las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

El texto completo

"El 19 de abril se conmemoran dos hechos lejanos geográficamente entre sí, pero cercanos en significación: en 1940 se realizó en México el primer Congreso Indigenista Interamericano, que instauró el Día americano del indígena para reivindicar las luchas y sufrimientos de los pueblos originarios de América; tres años más tarde, un grupo de jóvenes judíos oprimidos por el régimen nazi inició el levantamiento del Ghetto de Varsovia, una gesta que se convirtió en símbolo de defensa de la dignidad humana y la libertad, y de resistencia contra la opresión y la intolerancia.

En un contexto mundial en que las diferencias culturales, étnicas y religiosas se convierten a menudo en motivo de guerras y violencia, las escuelas argentinas consideran prioritario sostener y profundizar la convivencia pacífica en la valoración de la diversidad cultural.

Niños y niñas, adolescentes y jóvenes, provenientes de nuestras poblaciones originarias y de las más diversas colectividades inmigrantes conviven pacíficamente en las escuelas argentinas. Estudiantes de diversas culturas y creencias han participado juntos en jornadas por la paz, trabajando para fortalecer la integración en la diversidad, así como de actividades solidarias al servicio del conjunto de la comunidad.

La conmemoración del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural se convierte en ocasión de reflexión sobre los prejuicios, intolerancias y prácticas discriminatorias que aún nos separan, y de celebración de los muchos gestos solidarios, de valoración y reconocimiento de las diversas identidades que construyen diariamente un país mejor".


Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología / Fundación Memoria del Holocausto

ia del pasado.

sábado, 17 de abril de 2010

18 de abril fallece Arturo Frondizi



Arturo Frondizi (1908-1995)





Estaba cerca de los 50 años cuando el proceso desatado tras la caída de Perón lo llevó a ocupar la presidencia de la Nación desde el 1º de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962. Frondizi había sido un diputado de reconocida actuación en las filas radicales, entre 1946 y 1952. También fue presidente de la Unión Cívica Radical y protagonista central en la división de su partido en 1957. Los correligionarios que lo que seguían y que proclamaban su candidatura a la Presidencia formaron la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que se aproximó al peronismo. Un año después y hasta 1962, Frondizi presidió un gobierno de transformaciones profundas, en medio de fuertes tensiones internas.
Fue derrocado por los mismos sectores militares que se habían levantado a sangre y fuego contra el peronismo en 1955. Cuando llegó al gobierno era flaco, tenía nariz en gancho y usaba lentes de carey que resolvían con escasos rasgos la labor de los dibujantes políticos de la época. Brindaba un trato cálido y, al mismo tiempo, formal. El entonces presidente había nacido en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908 y pronunciaba palabras que dejaron en la memoria la sonoridad de su tono provinciano.Por ejemplo, el término "desarrollo".
No fue tan fácil comprenderlo en aquella Argentina cuyos problemas provenientes de la era peronista habían sido notoriamente agravados por la llamada Revolución Libertadora. Incluso no era fácil comprenderlo a partir de sus propios cambios: nada en 1958 quedaba del político antiperonista que había sido hasta la caída de Perón. Como un río de fuerza incontenible, la proscripción del peronismo había generado la victoria de los votos en blanco en las elecciones constituyentes de 1957, primera radiografía de un capítulo que, en primer término, exigía la interpretación correcta de esa voluntad.
Es lo que hizo Frondizi, el hombre que emergió en el país de los odios con un mensaje de unidad y de cambios estructurales.



La juventud, el mundo intelectual de la época y amplios sectores de la izquierda acompañaron su candidatura al frente de la fórmula de la UCRI, que compartía con Alejandro Gómez, que renunciaría a la vicepresidencia (hecho aún no esclarecido) poco después de asumir. En las elecciones del 23 de febrero, Frondizi había obtenido el 49 por ciento de los votos contra el 29 por ciento logrado por la fórmula Ricardo Balbín- Santiago Del Castillo, de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), un binomio que tenía palpables preferencias por parte del gobierno de Aramburu y Rojas. El triunfo de Frondizi, con los votos del peronismo -los votos en blanco habían bajado a sólo el 8 por ciento-, sacudió profundamente al régimen, al punto de ponerse en riesgo la transferencia del gobierno. Frondizi fue la puerta de un canal distinto. No fue su gobierno producto de una logia secreta sino en buena medida el resultado de una auténtica forja de ideas que tuvo su propia expresión periodística: la revista "Qué sucedió en 7 días". En sus páginas, desde el número de 58 de su reaparición el 23 de noviembre de 1955 (había sido cerrada por el peronismo en 1948) marcó el rumbo de lo que todavía no había comenzado. En ese mismo número, cuya tapa en lugar de estar destinada a Aramburu, que acababa de sacar a Lonardi, fue para los gremialistas peronistas Andrés Framini y Luis Natalini, presenta a Frondizi en la línea de afirmación de los principios populares de Hipólito Yrigoyen.
Poco tiempo después -el 6 de enero de 1956- Frondizi conoció a Rogelio Frigerio, que todavía no aparecía como director de la revista, en la casa de una amiga de ambos, Delia Machinandiarena de Jaramillo. En esa relación se asentaría la clave de un gobierno que haría de la explotación de los recursos naturales estratégicos y de la promoción de las industrias básicas -comenzando por el acero- parte central de su modelo económico.



Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y José María Rivera, entre otros, se sumaron al elenco de pensadores comprometidos con lo que se llamaba entonces "el campo nacional" en el plano de las ideas. "Mientras dure nuestro gobierno, en la Argentina nadie será perseguido por sus ideas, ni por su actuación política o gremial", dijo Frondizi en su discurso de asunción del 1º de mayo de 1958 ante la Asamblea Legislativa. Amnistía, aumento general de salarios, nueva política en hidrocarburos (autoabastecimiento petrolero), leyes de asociaciones profesionales y de radicación de capitales externos fueron parte de sus primeras medidas, además del resonante proyecto de privatización de la enseñanza universitaria.
Poco después comenzaría la larga serie de planteos militares, proveniente de los sectores más reaccionarios y antiperonistas, que condicionarían la marcha del gobierno y obligarían a replanteos tácticos (como la designación en 1959 de Alvaro Alsogaray en el Ministerio de Economía). Pero estos replanteos no detendrían a Frondizi. Por caso, en 1961, cumplió el compromiso de devolver la CGT a los trabajadores. Las huelgas fueron su flagelo social como la de los obreros del frigorífico Lisandro de la Torre, en 1959, reprimida por el Ejército y la de los ferroviarios (1961), que paralizaron virtualmente los servicios durante más de 40 días.
El llamado Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes) y la sanción de una ley contra el terrorismo fueron producto de esos tiempos. El 18 de marzo de 1962, en elecciones parlamentarias y de gobernadores, el peronismo triunfó en 11 de los 18 distritos en disputa, lo cual precipitó la caída de Frondizi, once días después. Antes colaboró a su propia sucesión al posibilitar que José María Guido -y no un general- ocupase el gobierno en su condición de presidente provisional del Senado. La Argentina que dejaba tenía un nivel de inversiones superior en los sectores básicos al mejor alcanzado durante el peronismo.
El país se autoabastecía de petróleo y por los miles de kilómetros de nuevos caminos circulaban los vehículos de la industria automotriz nacida en esos años. Con su caída, los militares golpistas terminarían luego envueltos en su propia crisis.
También se registraba un hecho que adquiriría años más tarde una escala espeluznante: desaparecía el obrero metalúrgico Felipe Vallese, el primero de la serie. Luego de permanecer detenido 16 meses, en 1963, Frondizi retomó la actividad política mediante una nueva agrupación: el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que aún existe.

miércoles, 14 de abril de 2010

14 de abril Dia DE LAS AMERICAS

Día de las Américas

"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).

El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.

Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.

El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos

lunes, 12 de abril de 2010

12/04/2010


Juan Agustín García Jurisconsulto y sociólogo

Nació en Buenos Aires el 12 de abril de 1862. Murió en Buenos Aires el 23 de junio de 1923.
Hijo de un famoso jurisconsulto, Juan Agustín García compartió con su padre el nombre, la profesión y una destacada trayectoria pública. También, y por rama materna, estaba emparentado con Antonio Sáenz y Valentín Gómez, ambos rectores de la Universidad de Buenos Aires, la casa de altos estudios en la que desarrollaría una labor docente y teórica de excelencia.
Con una tesis sobre Los hechos y actos jurídicos, Juan A. García obtuvo su diploma de abogado en 1882, a los 20 años de edad. De inmediato comenzó a dictar clases en el Colegio Nacional e inició un vasto camino en la producción de obras pedagógicas y teóricas, que inaugurará en 1883 con Nociones de geografía argentina, libro orientado a la enseñanza secundaria.
En 1884 viajó a Europa, visitando París y otras importantes ciudades de diferentes países por casi dos años. Al cabo, regresó al país para hacerse cargo de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales. En esta tarea permanece hasta 1892, cuando es nombrado Fiscal del Crimen. Así iniciará su trayectoria en la labor judicial, continuada como Juez de Instrucción (1893), Juez en lo Civil (a mediados de la década del ´90), y como Camarista del Fuero Federal, en 1902 y hasta 1913.
Sin embargo, será la docencia universitaria su labor fundamental, y en la que volcará toda su experiencia como jurisconsulto y sociólogo. En sus inicios, será titular de las cátedras de Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil, e Introducción al Derecho, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como resultado de este trabajo formativo, García publicará dos obras que rápidamente trascenderán los claustros y se volverán fundamentales para comprender la sociedad argentina del siglo pasado: La ciudad indiana (1900), una investigación sobre los orígenes políticos e institucionales argentinos, e Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas (1899), una vastísima recopilación de las formas jurídicas a través de la historia y su reflejo en la constitución de la sociedad, con especial atención a los procesos sociales, políticos e institucionales constitutivos de la Nación argentina.
Gracía dejará la docencia universitaria entre 1904 y 1906, año en que regresa a la Facultad de Derecho para dictar un curso inolvidable sobre la historia de las ideas argentinas, que se llamará Notas sobre Alberdi. Por esos años, también dará clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dependencia que dirigirá como interventor en 1918 (luego de la Reforma Universitaria) y que lo tendrá como docente hasta 1923, cuando fallece.
Juan A. García, además, fundó y dirigió los Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y la Historia de la

sábado, 10 de abril de 2010

Concursos

Concurso anual de ensayos legislador José Hernández

Certamen nacional de ensayos convocado por la presidencia del Honorable Senado de la Nación a través de su Dirección General de Cultura, conjuntamente a la Comisión de Educación y Cultura y la Comisión Bicameral de Conmemoración de los Bicentenarios.

Características generales:
En esta edición, los trabajos deberán desarrollar el tema "Estado e Identidad Nacional" dentro de los dos siguientes tópicos orientadores:
-La función reguladora del Estado en la Argentina del Bicentenario: tensiones y posibilidades.
-Las responsabilidades del Estado en la Argentina: la promoción del trabajo en el escenario actual.

Jurado:
Estará integrado por cinco miembros: Blanca Inés Osuna, Alfredo Bruno Bologna, Atilio Borón, Ana Inés Ferreyra y Marta Novick.

Premios:
-Primer premio: 10 mil pesos y diploma.
-Segundo premio: 5 mil pesos y diploma.
-Tercer premio: 2.500 pesos y diploma.

Inscripción: hasta el 31 de marzo de 2010.

Más información:
Comisión de Educación y Cultura - Honorable Senado de la Nación
Dirección: Hipólito Yrigoyen 1708, piso 6, ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4010 3000
E-mail: educultura@senado.gov.ar

Anotate

Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021

Convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría General Iberoamericana.

Fecha de inicio: 13 de septiembre de 2010.
Fecha de cierre: 15 de septiembre de 2010.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires.

Objetivo:
Discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios".

Características generales:
El congreso se desarrollará mediante conferencias generales, mesas redondas, sesiones de comunicaciones y presentación de pósters. Participarán las autoridades educativas de la región, expertos internacionales, maestros y profesores.

La iniciativa se estructura en las siguientes secciones: Metas Educativas 2021; Políticas de equidad; TIC y educación; Educación Inicial e Infancia; Fomento de la Lectura; Educación Técnico Profesional; Evaluación de la Educación; Educación Artística; Educación par al ciudadanía; Educación intercultural y bilingüe; Docentes; Educación inclusiva; Alfabetización y Educación de adultos; Inversión y cooperación; Competencias básicas; Acceso y permanencia en una educación de calidad; Mujer y educación; y Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Entrega de trabajos: hasta el 15 de junio de 2010.

Más información:
Ministerio de Educación de la Nación
Teléfono: (011) 4129 1000
E-mail: info@me.gov.ar
URL: http://www.me.gov.ar

Pedagogia para la Autonomia