Blog en el aula

Tutorial de Paginación en blogger

Desde hace ya mucho que no publicaba, asi que me animé e hice de tiempo para realizar este sobre la paginación en blogger, un tutorial simple que creo que a muchos les servira, ojala les guste




Bueno aca les dejo los codigo 1 y 2 para que los puedan copiar:

codigo 2:


.showpageArea a {
text-decoration:underline;
}
.showpageNum a {
text-decoration:none;
border: 1px solid #cccccc;
margin:0 3px;
padding:3px;
}
.showpageNum a:hover {
border: 1px solid #cccccc;
background-color:#cccccc;
}
.showpagePoint {
color:#333;
text-decoration:none;
border: 1px solid #cccccc;
background: #cccccc;
margin:0 3px;
padding:3px;
}
.showpageOf {
text-decoration:none;
padding:3px;
margin: 0 3px 0 0;
}
.showpage a {
text-decoration:none;
border: 1px solid #cccccc;
padding:3px;
}
.showpage a:hover {
text-decoration:none;
}
.showpageNum a:link,.showpage a:link {
text-decoration:none;
color:#333333;
}
]]>


<!--Page Navigation Starts-->
<b:if cond='data:blog.pageType != "item"'>
<script type='text/javascript'>
var pageCount=5;
var displayPageNum=5;
var upPageWord ='Previous';
var downPageWord ='Next';
</script>
<script src='http://blogergadgets.googlecode.com/files/blogger-page-navi.v1.js' type='text/javascript'/>
</b:if>
<!--Page Navigation Ends-—>



La Argentina debería incorporar 7.000 profesionales este año, pero sólo se recibirán 2.500. La brecha se da porque los alumnos rechazan las ciencias duras. Y porque postergan el estudio por el trabajo.
Por: Leo González Pérez.
"Trabajar y estudiar no me dio resultado"
Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (Cessi), si la industria del software local cumple con sus previsiones de crecimiento para 2010, necesitará incorporar 7.000 profesionales en computación. Sin embargo, este año del sistema educativo sólo egresarán unos 2.500.
Los expertos le encuentran al problema varias causas. Por un lado, aun con un mercado laboral que ofrece buenas oportunidades, pocos estudiantes se inscriben en carreras relacionadas con los sistemas. Es, coinciden varias fuentes, por el rechazo que generan las ciencias duras que predominan en esas carreras.
A su vez, en un círculo vicioso, la misma escasez de profesionales en computación impide que más alumnos egresen de las facultades. Porque ante la falta de recursos humanos, las empresas reclutan estudiantes, que seducidos por buenos sueldos postergan mucho o directamente abandonan su formación académica.
Según la Cessi, un 31% de quienes se desempeñan en la industria del software son personas que abandonaron una carrera universitaria. "Esto es un problema –dice Mario Sosa, del Observatorio de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Cessi– porque al recurrir a los estudiantes para cubrir las necesidades de mano de obra especializada se está atacando el corazón de la generación de valor. Sabemos que para exportar, hacia 2016 vamos a necesitar mejorar la calidad de la hora hombre trabajada, para aumentar su precio, y eso se conseguirá más fácil con más graduados".
Pero al parecer, dejar la facultad por ir a trabajar no sólo perjudica a la industria; también a los estudiantes. "Quienes ingresan al mercado laboral con una carrera de grado hecha a medias, aunque accedan inicialmente a buenos sueldos, verán limitadas sus posibilidades de progreso a mediano y largo plazo", explica Gustavo López, director del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando se le pregunta a Mario Sosa por qué el software no atrae a más estudiantes, él señala que ya sedujo a muchos, y pone números sobre la mesa: "En 2003 el sector ocupaba a 20.000 personas, y en 2009 esa cifra trepó a 60.000. Sin embargo, hay algo de cierto en que la industria atrae menos recursos humanos de lo que podría; y eso ocurre en todo el mundo".
Según un relevamiento que hizo Clarín, hay empresas de computación que dan facilidades y alientan a sus trabajadores estudiantes para que terminen sus estudios. Pero para Gustavo López, esa no es la conducta más habitual de las compañías. "Las pasantías, que en teoría implican que los chicos trabajen seis horas, se pagan por seis horas y terminan absorbiendo a los estudiantes ocho horas o más. Creo que debería respetarse el espíritu de las pasantías", dice. Y sigue: "Me pregunto por qué más empresas no invierten en becas para ayudar a los estudiantes a terminar las carreras de grado".
Para aumentar el número de graduados, cuenta López que su facultad contacta a los estudiantes que han dejado de cursar faltándoles pocas materias, con la idea de alentarlos a graduarse.
La falta de mano de obra especializada en informática no es un fenómeno nuevo. Se da de modo creciente desde que, en 2001, la devaluación benefició al sector. Sin embargo, el déficit tomó un nuevo impulso después de la crisis global de 2008-2009, que no afectó a las compañías de tecnología locales tanto como se esperaba. "Cuando se verificó que el impacto por la crisis global de 2008 y 2009 no sería tan fuerte, las previsiones de crecimiento del empleo en la industria del software volvieron a remontarse, no a niveles de 2006-2007, pero casi", afirma Sosa.
Hasta aquí la nota de Clarín. Vale sin embargo mencionar aquí las Becas Bicentenario para carreras cientìficas y técnicas, un programa de 30.000 becas para alumnos de carreras científicas y técnicas.
Las Becas Bicentenario para carrerras científicas y técnicas
El Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas otorga becas de estudio a alumnos de bajos recursos que ingresen al sistema educativo superior en la rama de las carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas (carreras de grado, tecnicaturas universitarias y no universitarias y profesorados terciarios).
Está dirigido a incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos a carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país, y también a incentivar la permanencia y la finalización de los estudios de grado, tecnicaturas y profesorados en campos claves para el desarrollo.




Plan de Clases:
¿Cómo desarrollar un plan de clase? Guía para crear planes de clase prácticos y efectivos "La disciplina más allá de la sanción"



Por: Natalia Herrera Eslava


Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase:



¿Para dónde va la clase?,


¿Cómo se puede llegar hasta allá?,


¿Cómo puedo saber "como docente" cuándo se ha llegado a la meta?



Una vez el maestro tiene claras estas cuestiones, puede empezar a estructurar un plan para alcanzar sus metas, reflexionando acerca de cada uno de estos componentes:


OBJETIVOS



Los objetivos determinan el propósito, la finalidad a la que se busca llegar con las actividades propuestas por el plan de clase. En este apartado, el docente debe expresar sus expectativas respecto al aprendizaje de los estudiantes. Estas expectativas pueden sacarse del currículo que la institución maneja o pueden obedecer a los intereses puntuales del maestro para la unidad temática.



Los objetivos deben expresar claramente las competencias y conocimientos que los estudiantes adquirirán al finalizar la actividad y que les servirán tanto para alcanzar los estándares nacionales como para aprender más cosas en el futuro.



¿Cuáles son los objetivos generales del módulo actual de la clase?



¿Cuáles son las metas o lo que quiero enseñar con esta unidad en particular?



¿Qué es lo que espero que los estudiantes estén en capacidad de hacer y/o comprender al finalizar esta unidad?



PRERREQUISITOS
Aunque no es necesario incluirlos en la redacción de los planes, es importante considerar qué conocimientos y habilidades los estudiantes deben haber desarrollado con anterioridad para poder enfrentar la actividad planteada. El docente debe asegurarse de que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para llevar plenamente a cabo la actividad.
¿Qué deben ser capaces los estudiantes de hacer antes de iniciar este plan?



¿Qué conceptos deben haberse desarrollado con anterioridad para cumplir los objetivos del plan?



RESUMEN O DESCRIPCIÓN DEL PLAN
Esta sección del plan de clase ofrece la oportunidad a su autor de compartir algunos de los pensamientos, experiencias y consejos acerca del plan de clase con otros docentes o profesionales que deseen replicar las actividades. Además brinda una panorámica práctica de la lección a enseñar, en términos de enfoque de temas, actividades, propósitos, metodología, entre otros.



¿Cuál es la metodología a seguir en este plan de clase?



¿Qué actividades se pueden encontrar a lo largo del plan?



¿Cómo se aconseja que el docente aborde el plan y sus actividades?


 MATERIALES


Esta sección tiene dos funciones. Ayuda al maestro a establecer rápidamente: a) qué tanta preparación previa y recursos serán necesarios para ejecutar el plan, en términos de logística y administración del tiempo; y b) qué materiales, libros, equipos e insumos los estudiantes deberán tener a mano en el momento de iniciar las actividades del plan.



Una completa lista de materiales, que incluya textos y documentos con su bibliografía, es indispensable. Para el caso de los recursos online (Internet) deben aparecer los links acompañados del nombre de la página. Se recomienda al maestro comprobar por anticipado que el sitio web se encuentra funcionando sin problemas al momento de realizar las actividades, pues los recursos de la Web pueden des actualizarse con facilidad y desaparecer de la Internet, provocando problemas en la ejecución del plan de clase.



También existe la posibilidad de incluir vídeos dentro de los planes de clase. Hoy en día los vídeos educativos o con enfoque pedagógico son fácilmente localizables en Internet, ya sea en páginas especializadas o en buscadores de vídeo como Youtube.com. De igual forma, compruebe su disponibilidad antes de iniciar las actividades planeadas, así como la disposición de los equipos necesarios para reproducirlos (computadores, DVD, acceso a Internet con velocidad suficiente para visualización).
¿Qué materiales serán necesarios?



¿Qué documentos, libros o recursos multimedia serán necesarios? Incluyendo la bibliografía.



¿Qué se necesita preparar o alistar con anterioridad?


 DESARROLLO O PROCEDIMIENTO


 En esta sección se provee un detallado paso a paso de todo lo que acontecerá al momento de ejecutar el plan de clase. Se explica con detenimiento cada una de las actividades, el orden en que deben realizarse y se estructura el plan, de manera que se puedan evitar sorpresas, en términos de metodología, disponibilidad de recursos, manejo de tiempo, entre otros. Este desarrollo se escribe pensando en cómo se explicará a los estudiantes el total de las actividades y se brindan al maestro pautas y consejos sobre cómo abordar cada paso del plan.



En general, las actividades que comprenden un plan de clase se pueden clasificar en tres momentos: introducción, actividad principal y cierre. Sin embargo, cada docente está en capacidad de utilizar su criterio para plantear las actividades que él o ella crean convenientes.



- Introducción:
¿Cómo se van a introducir las ideas y objetivos de esta lección?



¿Cómo se va a lograr motivar a los estudiantes y atraer su atención?



¿Cómo puede el docente articular los objetivos del plan con los intereses del estudiante?



¿Cuáles serán las expectativas respecto al quehacer del estudiante?




- Actividad principal



¿Cuál es el enfoque de la lección?



¿Cómo describiría usted la dinámica del plan de clase a otro maestro para que pueda replicarlo?



¿Qué debe hacer el docente para facilitar el aprendizaje y el manejo de varias actividades?



¿Cómo puede este material ser presentado para asegurar que cada estudiante se beneficiará de la experiencia de aprendizaje?



- Cierre





¿Qué recursos usaría usted para articular las ideas y conceptos vistos durante las actividades?



¿Cómo el docente podrá establecer retroalimentación con los estudiantes para aclarar dudas y superar problemas?





PROFUNDIZACIÓN O COMPLEMENTO



Para que cada plan de clase pueda articularse con otros temas o unidades a desarrollar, se recomienda incluir actividades de profundización o complemento, con las que el o la estudiante aplicará lo aprendido, en un escenario más especializado, como inicio para el logro de objetivos más avanzados.



¿Qué actividades usted considera o sugiere que pueden enriquecer el plan de clase y complementar lo aprendido?



¿Qué actividades pueden realizarse como continuación de este plan?









EVALUACIÓN



Esta sección se enfoca en determinar si los estudiantes han llegado a las metas establecidas de aprendizaje. Para esto es necesario recoger evidencias que corroboren el estado de conocimientos de cada alumno. Esto usualmente se realiza a través de la asignación de trabajos especiales en casa o el desarrollo de una evaluación o quiz durante la clase, a los cuales se les asigna una calificación de acuerdo a los parámetros manejados por cada institución.



También es posible que el maestro asigne un valor (calificación) al desempeño de los estudiantes durante las actividades, basado en entregables que hayan salido como producto de los ejercicios realizados. El docente también puede tener en cuenta la participación, la pertinencia de los aportes realizados por el estudiante, así como cualquier evidencia que dé cuenta del desempeño del alumno.



Durante la evaluación es aconsejable, así mismo, sondear la opinión del estudiante respecto al tema visto, con lo que se puede establecer la construcción de conocimiento que cada individuo realizó frente al plan de clase.



REGLA BÁSICA DE EVALUACIÓN*



Asegúrese de brindar a los estudiantes la oportunidad de practicar lo que han visto a lo largo del plan de clase.



Nunca se debe tratar de introducir nuevos temas durante el desarrollo de la evaluación. Además, evite hacer preguntas que estén un nivel más avanzado de conocimientos del que usted acaba de alcanzar con el grupo.

 

"La disciplina más allá de la sanción"

En un tiempo en el que las comunicaciones son tan descartables , en el que los vínculos se hayan no solamente vapuleados sino totalmente diluidos en un terreno líquido mientras las Instituciones van perdiendo abruptamente la solidez, es necesario rescatar el valor de las palabras. Cada una de ellas es un significado en sí misma. Nosotros, como personas somos un texto narrativo complejo en el que las palabras otorgan significación e identidad. Estamos atravesados por la palabra porque somos sujetos de lenguaje.

Si recurrimos al valor significativo de la palabra disciplina, encontraremos con asombro diferentes acepciones:

• Disciplinar: castigar, azotar, flagelar, vapulear, fustigar, pegar, zurrar, sacudir, corregir, instruir, enseñar, aleccionar, someter, dominar.

Si prestamos atención, el “enseñar” se encuentra como sinónimo de todos los otros vocablos que implican un acto de violencia y de sometimiento. No está demás inducir que una persona disciplinada, es aquella que se caracteriza por ser ordenada, sometida, sumisa, subordinada, correcta, metódica, subyugada, doblegada, dominada, enseñada, aleccionada, instruida.

Estamos inmersos en un sistema social productor de desigualdades que la escuela no puede salvar.

El Estado, que anteriormente brindaba el suelo en el que se apoyaban las Instituciones, hoy se encuentra resquebrajado.

En la era en que aparentemente nos hallamos más “comunicados” e informados, nos encontramos que estamos totalmente dispersos e imposibilitados para dialogar, para pensar junto con otro. Estamos ligados a través de miles de palabras que no cobran un verdadero sentido porque no están ligadas con los pensamientos de los demás.

Y la Escuela no se salva de esto. La Escuela es la Institución que debiera bregar por la constitución del diálogo, pero no puede sola. Y, a veces, no quiere. O no le sale, o no intenta hacerlo de otra manera, o se lo impiden o…Ante un problema tan complejo, seguramente podremos obtener diferentes e inagotables respuestas. Y según para qué preguntas ya que estas respuestas también se hallan en el mar de la fluidez.

Así como muchas veces nos llama la atención la falta de coherencia y cohesión en la producción narrativa y dialógica en nuestros alumnos, es así como se encuentran ligados los vínculos, esto es, en forma inconexa y sin ilación alguna.

Cristina Corea bien define estas cuestiones de los jóvenes en su artículo “Chicos en banda”. Se trata de estar justamente “en banda”…en grupos y a la deriva.

Si volvemos a los significados de las palabras encontraremos que este estar en banda, implica estar “bandeado”, sin soporte, solo, o lo que es peor, ser una “banda” de muchos que ni siquiera se vinculan.

Pero no perdamos las esperanzas: para armar una banda, por ejemplo musical, se necesita lograr ciertas armonías. Apuntemos a esta otra interpretación de estar en banda, entonces.

Así como los vínculos se hallan dispersos, los aprendizajes sufren la misma suerte y las conductas también.

A medida que esta fluidez iba aumentando, también lo hacía de manera directamente proporcional la falta de confianza y la baja del umbral de tolerancia al otro. Cada vez se tolera menos cualquier tipo de diferencia. Pensemos nuevamente que el sistema social produce desigualdades que no podemos tolerar. Y tarde o temprano, la procesión deja de ir por dentro y se produce el choque. Violento, hasta cruel.

Estamos tan desconectados entre nosotros que hemos perdido la idea de cómo se hacía para acercarnos al otro y, como la naturaleza humana es pulsionalmente agresiva y violenta, recurrimos a lo que mejor sabemos hacer, al choque. Que justamente encubre un deseo insoportable de poder acercarme a los demás, porque también está en nuestra naturaleza estar “con otros”. Sin embargo desaprendimos cómo hacerlo.

Lewkowicz sostiene que “lo que permite el paso de un choque a un encuentro, es toparnos con el valor de la confianza como el componente esencial de los vínculos actuales”

Lo que ha cambiado son los límites entre lo permitido y lo prohibido. Ahora todo ha mutado a “lo posible”, al ser capaz de…

Antiguamente, cuando alguien cometía algún acto de indisciplina, se preguntaba si se tenía derecho de hacer lo que se hizo.

Actualmente el desafío es otro: Soy capaz de hacer determinada cosa?, me animo?, bueno, entonces lo hago porque es “posible”

No está permitido, pero tampoco está prohibido desde el momento que tal prohibición no surte efecto alguno en los alumnos.

Es tanta la necesidad de la búsqueda del placer que lo que se busca es encontrarse satisfecho con uno mismo, pero sólo con uno mismo, sin importar la satisfacción del otro. El modelo a seguir ya fue desplazado. Antes estaba fuera de nosotros. Era la meta a seguir. Pues ahora está en uno mismo.

Pero también sucede que este ser humano que parece que todo lo puede y que se encuentra satisfecho de sí, en realidad es un ser humano carente e impotente porque no puede lograr ciertas cosas, como por ejemplo, vivir con otros dentro del marco de una ley.

Antes las leyes estaban para ser transgredidas, pero no abolidas .No se desconocía la existencia de la ley.

Actualmente la ley es transgredida, ignorada y categorizada como obsoleta.

¿Pero se puede retornar a las épocas anteriores? Poder se puede. Recordemos que todo es posible, pero jamás se retornará de la misma manera ni gratuitamente. Todo tiene un precio. Entonces… ¿Qué hacer?

Si seguimos en la ilusión de contar con alumnos deseosos por aprender, que disfruten de las clases de sus profesores y que, además, gocen concurriendo a la escuela, estaremos mirando la realidad con lentes que no reflejan la verdadera situación de los jóvenes.

Es que mientras pasa todo esto en el contexto social, el docente se siente desamparado ante el descrédito de los padres, el abandono de los superiores y muchas veces la espalda que la sociedad le da. Tal vez no sea del todo así. Lo que pasa es que nuestra manera de hacer escuela también tuvo el mismo destino: la fluidez.

Estamos, como docentes ,impulsados a vivir en una contínua “ficción pedagógica” ya que todo es como si…Los chicos hacen como si aprendieran, mientras los docentes hacemos como si enseñáramos y, bien sabemos, que ni una cosa ni la otra podrá producirse mientras no hayan elementos de base que empiecen a adquirir la solidez necesaria para otorgar el sostén perdido.

En este como si, también entra el sentido disciplinario desde el punto de vista que se advierte como disciplina algo que guarda connotación de castigo muy alejado de toda funcionalidad educativa.





La disciplina



“Si la única herramienta que te dieron es un martillo

todos los problemas te parecerán clavos”

Abraham Maslow



Si nos remitimos a cualquier institución de control, la disciplina se obtenía por medio de infundir el miedo. La escuela no se encuentra ajena de ese conjunto de sistemas disciplinarios que Foucault distinguía junto con las cárceles, los hospitales y las fábricas. La Escuela enseñaba a temer para aprender.

Pareciera que se quisiera dejar a un lado la palabra disciplina, pero en realidad lo que se intenta es separar lo disciplinario del azote y del miedo. La disciplina es importante en cualquier ámbito, desde el dominio del conocimiento en ciertas áreas como en lo referido a los límites y leyes a respetar para el logro de una sana convivencia escolar.

Y si se está hablando de sana con- vivencia, este “vivir- con”, no se trata de autoritarismo, pero tampoco de permisividad, ya que justamente son las normas bien entendidas y respetadas en el grupo lo que asegura una buena convivencia del conjunto escolar.

Es importante que, ante un caso de indisciplina se tome un tiempo para analizar la situación y brindar la oportunidad de abrir un diálogo, la reflexión, el poder enmendar para acceder al logro de responsabilizarse de sus propios actos abandonando toda postura victimizante.

Debemos quitar el velo de “autoritarismo” cuando se habla de disciplina y de límites. La connotación no es la misma ni por ello tiene que ser negativa.

Seguramente se pueden encontrar herramientas para comenzar a aplicar la disciplina con todo lo positivo que ella tiene. No hay nada peor que cerrar la caja de herramientas y tirar la llave. O sí…Considerar que en la caja no hay herramientas que sirvan, o que puedan ajustarse a las dificultades y comenzar a solucionar los conflictos usando directamente los golpes con la caja.



El hacerse responsable de sus propios actos:



Si justamente una de las fallas se encuentra en la carencia de la tolerancia habrá que fortalecer los pilares que la sostengan:



• Apuntar a potenciar las relaciones interpersonales y el logro de la buena comunicación y convivencia basándose en el respeto y aceptación de las diferencias

• Atender a esas diferencias, prestar atención a todo aquello que se considera diferente evitando que sea percibido como amenaza.

• Lograr el consenso con la familia, para que no tengan dudas que lo que se pretende es la optimización vincular del hijo con sus semejantes.

Las normas no son intocables: tipificación de las normas de conviven

• Sería positivo que se evaluaran las normas que se encuentran en ejercicio en determinada institución educativa. Descubriremos que muchas de ellas no tienen sentido y que, realmente, no implica su cumplimiento el aprendizaje de alguna cuestión educativa. Muchas veces se puede advertir que ciertas normas se respetan “porque sí”, porque forman parte de una tradición que, en realidad, no aporta absolutamente nada al alumno.

• También es posible advertir que ciertas normas no tienen sustento ni fundamentación, pero que es indispensable que las normas que son importantes para el desarrollo del alumno y para el crecimiento institucional sean respetadas y entendido el porqué de su implementación.

• Los alumnos debieran ser partícipes en la elaboración de las normas, ya que si lo que se busca es justamente que adquieran la posibilidad de autocontrolarse y regular sus actitudes, es menester que aprenda a dialogar a exponer sus puntos de vista y a comprender que el reglamento institucional no es producto de capricho de unos cuantos superiores sino de un consenso.

Es importante que el alumnado comprenda la importancia del cumplimiento de las normas y que sepan lo que se espera de ellos.

Los alumnos tienen derecho a conocer en profundidad las normas que tendrán que respetar, no solamente porque fueron partícipes en la generación de las mismas, sino porque también el conocimiento profundo de las mismas hace que tengan presente de manera permanente que cada causa da lugar a una consecuencia, esto es, que ante un incumplimiento el alumno tendrá en claro las consecuencias que derivarán de su proceder



Educar en la democracia



Debemos partir de las siguientes bases:



Que el alumno participe en la elaboración de las normas

Que sea generado un espacio de encuentro con todos los integrantes de la institución educativa

Que los jóvenes aprendan la importancia de aprender aprendiendo y que las asimetrías son importantes en este aprendizaje.

Que los jóvenes son importantes no como elementos sancionables sino productivos e importantes en el ámbito institucional, ya que se lo considera capaz de aprender de sus errores y de ayudar a los otros a que adquieran la posibilidad de aprender.

Los jóvenes son los que pueden- desde el ámbito de la tutoría- elaborar las normas y también las respectivas sanciones ante el incumplimiento, pero siempre atendiendo a que dichas sanciones son para lograr un cambio de actitud, un nuevo aprendizaje más que un castigo.



La colaboración de los padres:



Los padres tienen el mismo derecho que sus hijos de ser partícipes en este proceso educativo, ya que son integrantes activos de la comunidad en la que se hallan inmersos. La actitud que se espera de los padres es de compromiso y responsabilidad en la aplicación de los premios y las sanciones atendiendo que no son intercambiables y que fueron logradas a través de un consenso, que las sanciones no se negocian. Es importante que los padres guarden una estrecha relación con la institución donde se están educando sus hijos y con quien existe un contrato educativo a largo plazo y de envergadura.



El trabajo cooperativo se pone en acción



Es importante que el alumno sepa que las normas y el respeto por las mismas es una tarea que exige el esfuerzo de todos, es por ello que el trabajar de manera cooperativa y en asamblea de grupo será el vector orientador de la tarea.



Qué significa trabajar en grupo:



Durante las tutorías los alumnos se dividirán en grupo para confeccionar las normas institucionales .Se analizarán criterios de sanción que se encuentran en vigencia, si son efectivos o hace falta que se modifiquen criterios para su mejor implementación. Al mismo tiempo los alumnos elaborarán las consecuencias ante el incumplimiento de las normas elaboradas. Se deberá dejar en claro que las normas atenderán al beneficio grupal y no individual

Una vez elaboradas por grupo cada listado de normas y sanciones, se producirá la redacción adecuada de ellas y la puesta en común para exponerlas a la votación del resto del aula.

Antes de poner por escrito a las normas, se deberán evaluar en asamblea los mecanismos de control que tomarán vigencia para que expliquen desde el principio cómo se aplicará el sistema de premios y de sanciones. Es indispensable que quede claramente explicado que incurrir reiteradamente en ciertas faltas, provocará que éstas se acumulen y sumen más negativos que positivos.



Penalizando sanciones:



Las sanciones cometidas no deben ser restauradas mediante el castigo sino por medio de la reparación del daño.

Si el alumno persiste con el comportamiento de acumular faltas sin reparar el daño, se citará a los padres para que, en conjunto, se proceda para que el alumno comprenda la importancia de sumar positivos o reducir las faltas, esto es, que comprenda la importancia de aprender a convivir sanamente.



Para facilitar el trabajo de los alumnos, se establecen las características que deben cumplir las normas:



• Ser claras y concretas.

• No pueden ir en contra de las normas generales de la Escuela.

• Se deben seleccionar las que consideremos fundamentales para la convivencia en el aula.

Igualmente los criterios a que deben ajustarse las consecuencias por el incumplimiento de las normas:

• Deben ser realistas, es decir factibles.

• No pueden ir en contra de los derechos fundamentales de la persona, ni de derechos y deberes de los alumnos.

• Deben ser eficaces para resolver el problema creado.

• Siempre que se pueda debe ir orientado a corregir el problema creado por el infractor de la norma, más que a penalizarlo.



Para ir finalizando, es importante entender que un sistema de convivencia supone algo más que un régimen disciplinario, ya que éste define conductas negativas y la sanción es correctiva, pero no basada en la enmienda o en la reparación. Si se parte del ejercicio activo de los deberes y derechos de todos los miembros de una Institución, será más fácil comprender a qué apunta la reparación del daño.

Por ejemplo, si un alumno ridiculiza a su profesor, éste no debiera hacer lo mismo con el joven, porque no sería la conducta esperable de un profesor y de un adulto. Además se trata de desarraigar ese tipo de actitudes y no de acentuarlas por parte del profesor.

Fomentar la idea de pertenencia al grupo es importante ya que el sentimiento filiatorio colabora con la confirmación del compromiso asumido.



Qué debe cumplir el régimen de convivencia:



1. Responder a las necesidades de los niños y adolescentes contempladas en la Declaración de los Derechos básicos de: libertad de expresión, derecho a ser escuchado, derecho a ser informado, etc…

2. Contemplar a manera preventiva todo aquello que pusiera en peligro el orden y la convivencia escolar.

3. Manifestar intención educativa proponiendo, ante las faltas, acciones de reparación en lugar de indicar sanciones y su graduación.

4. Promover a la resolución de conflictos a través de métodos tales como la negociación, la mediación, el arbitraje y cualquier otra instancia alternativa en la imposición del castigo o el disciplinamiento tradicional.

5. Para que el alumno aprenda a ser autónomo, solidario y responsable, la escuela debe asegurar:

• Apoyar las organizaciones juveniles con voz propia que les permita a los adolescentes tener confianza en sí mismos y lograr responsabilidad y ejercicio de la práctica democrática

• Fortalecer a los jóvenes en lo que tienen de innovadores, confiando en su capacidad de apertura y permeabilidad a los cambios.

• Promover producciones juveniles: revistas, murales, radios escolares, clubes, etc que respeten sus códigos lingüísticos y simbólicos

• Estimular a los jóvenes para que incorporen al aula elementos de la vida cotidiana con respecto a los saberes tecnológicos e informáticos que, en muchos casos, manejan.

• Colaborar en la toma de decisiones sobre la utilización de algunos fondos económicos

• Generar espacios para que los alumnos propongan algunos cambios curriculares que permitan la inclusión de temas de su interés.

6. El régimen de convivencia deberá prever alternativas de participación: consejos de cursos, talleres, asambleas periódicas, etc.

7. Los docentes y los alumnos tendrán que disponer de espacios para que puedan concretarse encuentros periódicos, previstos con el fin de detectar motivos de conflicto y búsqueda de soluciones. La realización de un buen diagnóstico de la realidad social y del medio colabora en la detección de las causas externas e internas que influyen en las conductas de los alumnos.









Administración del tiempo. Estrategias parar crear la agenda docente
Autor: Natalia Herrera Eslava



La percepción general que se tiene del trabajo docente es que tiene pocas decisiones riesgosas y se reciben largas vacaciones. Sin embargo, sólo quien ha sido docente puede saber lo agotadoras que son las jornadas cuando se está tratando de educar a niños, niñas y jóvenes de diversas edades y contextos, la cantidad de decisiones importantes que se deben tomar día a día y la responsabilidad que se ejerce sobre la formación académica y personal de cientos de estudiantes.



Por ejemplo, uno de los aspectos más difíciles de controlar y que más trabajo da a los maestros es la disciplina. Estudios revelan que alrededor del 15% del tiempo en una escuela o colegio se dedica a disciplinar a los estudiantes y a corregir problemas de comportamiento.



Otra actividad que demanda bastante tiempo es la calificación de las evaluaciones. Durante los fines de semana y después de las horas laborales, los maestros deben dedicarse a leer exámenes y quizzes, además de participar en actividades extra clase, preparar lecciones especiales, colaborar con celebraciones de la institución y mantener en constante búsqueda de nuevas ideas y técnicas para enseñar.



Frente a estas responsabilidades, el docente debe lograr un adecuado manejo del tiempo para cumplir con sus compromisos sin comprometer su salud física y emocional y sin sentirse "quemado". El primer paso para acercarse a una administración eficiente del tiempo es establecer cuáles son los asuntos o sucesos que más demandan este recurso.



Haciendo un sondeo a un grupo de educadores se encontró que las responsabilidades y tareas que más consumen tiempo son, entre otras:



Disciplinar al curso (dentro de esta categoría se cuentan situaciones como estudiantes hiperactivos, "el payaso de la clase", falta de motivación, falta de respeto, entre otros)

Tomar lista

Visitantes

Ruidos, distracciones e interrupciones no planeadas

Distribuir y recoger papeles y documentos

Conversaciones personales y telefónicas

Anuncios de otras áreas o actividades

Calificar y mantener un record del desempeño de los estudiantes.

Tome control de su tiempo

El manejo del tiempo se basa en un principio fundamental: control. Cuando usted es capaz de controlar su tiempo y no dejarse controlar por éste, ha encontrado la llave de la eficiencia.



Fragmente las actividades. Cuando se trata de enfrentar un proyecto o actividad que parece que excede nuestra disponibilidad, lo mejor es separarlo en varias piezas y tratar de cubrirlas una a la vez. Si se trata de liderar un proyecto de investigación, organizar una celebración escolar o cualquier actividad que requiera gran inversión de talento y tiempo, tómese el trabajo para dividir la actividad y planee los pasos necesarios para llevar a cabo cada una de ellas; así mismo, piense en cuáles es posible combinar y para cuáles deberá pedir ayuda. Recuerde que el trabajo en equipo es clave para el logro de objetivos.

Aprenda a decir que no. Los docentes, en general, son personas dadas a colaborar y les gusta involucrarse en diversas actividades. El problema es que muchas veces aceptan más responsabilidades de las que pueden manejar y terminan estresados, tratando de exprimir cada minuto al máximo. Para superar este problema es importante aprender a decir que no. Saber decir que no es todo un reto. Muchas personas se sienten mal diciendo que no aunque de antemano sepan que el compromiso que están adquiriendo es más de lo que pueden manejar.

Cuando alguien le haga una propuesta que usted sabe que debe rechazar trate de ser educado pero claro y diga que no. No es necesario siempre decir que sí para que la gente nos considere como amables.
Aquí algunas frases para lograrlo:

Lo siento. Esta semana ya me comprometí con otra actividad y no podría dedicarle el tiempo que se merece a la tuya.

Tal vez la próxima ocasión. En este momento estoy tratando de pasar más tiempo con mi familia y les prometí no aceptar más actividades extra por este mes.

En este momento no puedo ayudarte, pero puedo recomendarte a alguien más.

Comparta responsabilidades para ahorrar tiempo. Una de las mejores formas para aumentar el tiempo libre y la carga de estrés es compartir ciertas responsabilidades con los estudiantes. Dándole a los estudiantes poder de decisión sobre ciertos aspectos, como conformación de grupos, liderazgo en ensayos, asignación de responsables para ciertas actividades, verificación de que los elementos para algún ejercicio estén completos, recolección y entrega de documentos, verificación de asistencia, entre otros, usted ahorrará tiempo en clase que podrá invertir de forma más productiva en sus objetivos de enseñanza.

No se detenga pensando que los estudiantes son muy pequeños, muy dependientes, indisciplinados. Cualquier persona en cualquier edad es capaz de asumir ciertas responsabilidades. Entre más temprano se enseñe a los alumnos a que el trabajo en clase es una responsabilidad conjunta, mejores resultados se obtendrán de ellos en clases más avanzadas.

Consejos para ahorrar tiempo en el salón de clase

Diseñe un tablero para tomar asistencia. Entregue a cada estudiante una ficha de 5 x 20 cm en cartón paja, pintada de algún color llamativo, con una perforación para pasar una cinta y el nombre del estudiante escrito en letras grandes sobre ella (o dedique una hora de la clase a la elaboración de esta). En un tablero o cartelera disponga un gancho por cada estudiante, para que cada mañana cada uno cuelgue su ficha y así usted sabrá fácilmente quién no asistió o quién llegó tarde.

Pida a cada estudiante que elabore una pequeña banderita de su color preferido que pueda soportarse sobre un cubo de icopor, que ubicarán en una esquina de su pupitre. Cada vez que el alumno tenga una duda o pregunta debe ubicar su bandera en el cubo de icopor. De esta manera usted sabrá quién necesita ayuda individual sin necesidad de que los estudiantes creen desorden o indisciplina levantándose de su lugar o hablando uno sobre otro.

Asigne un "ingeniero de recursos". Cada semana uno o dos estudiantes tendrán la responsabilidad de hacerse cargo de todos los libros, documentos, recursos y materiales que sean necesarios para la clase. Estas personas tendrán la responsabilidad de tener todos los insumos listos para las actividades planteadas para cada clase.

Organice los turnos para ir al baño. Evite las interrupciones de los estudiantes que desean salir al baño. Tenga una llave o ficha ubicada en un sitio especial del salón. Cada vez que un estudiante desee salir al baño debe dirigirse a este objeto y tomarlo para salir de la clase. Esto hace que solamente un estudiante pueda ausentarse del salón de clase a la vez y evita las interrupciones indeseadas



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pedagogia para la Autonomia