sábado, 29 de mayo de 2010

29 de Mayo

El Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas


La Asamblea General designó el 29 de mayo de cada año Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que prestaron y continúan prestando servicios en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su alto grado de profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de quienes perdieron la vida en aras de la paz (resolución 57/129, de 11 de diciembre de 2002).

La Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales y particulares a que celebrasen el Día como corresponde.

El Premio Nobel de la Paz fue otorgado a las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en 1988.

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

UNIFEM

Universidad de las Naciones Unidas

UNITAR Programme of Correspondence Instruction in Peacekeeping Operations

UN Volunteers and Peace Operations

RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

Carnegie Endowment for International Peace

Council on Foreign Relations

Department of Peace and Conflict Research
(University of Uppsala, Sweden)

Economic Community Of West African States (ECOWAS)

Eurocuerpo

Hague Appeal for Peace

International Relations and Security Network (ISN)

Institute for Science and International Security (ISIS)

Inter-Parliamentary Union

North Atlantic Treaty Organisation (NATO)

Organization for Security and Co-operation in Europe (OSCE)

Peace Resource Center (University of Minnesota)

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)

University for Peace

miércoles, 26 de mayo de 2010

FESTEJOS DEL BICENTENARIO


Millones de personas asistieron a los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo durante los 4 días de programación, signada por cantantes argentinos y latinoamericanos, que cerró con Fito Páez, Pablo Milanés y la murga uruguaya Agarrate Catalina. Los actos centrales fueron encabezados por la presidentMillones de personas asistieron a los festejos por el

martes, 18 de mayo de 2010

18 de Mayo Dia de la Escarapela


El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.


Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"
(Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento). Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.


"(...) Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera." (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)


Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."


"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)" (Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento)

jueves, 13 de mayo de 2010

'FALTAZO' ORGANIZADO A TRAVÉS DE FACEBOOK






"Los chicos nos están dando un mensaje y es necesario que lo sepamos entender"





En el programa "Dialogando" por Sudamericana, especialistas y trabajadores de la Educación, intercambiaron opiniones en relación al fenómeno de la llamada "rateada masiva" convocada por estudiantes a través de la conocida red social. Falta de contención por parte de los padres hacia los adolescentes. El rol de los educadores. La demanda de los alumnos.
















"La relación docente-alumno debe seguir siendo asimétrica y los educadores deben lograr el respeto de los chicos a través del conocimiento y amor hacia la ciencia que se está enseñando", coincidieron los docentes que integraron la mesa de debate del programa "Dialogando" por Sudamericana.





Los especialistas analizaron la llamada "rateada masiva" convocada a través de Facebook, y expresaron que "la figura de este fenómeno siempre existió y fue un secreto. Pero ahora es la divulgación lo que llama la atención y preocupa. Hoy se perdió ese encanto y la preocupación que tenemos los docentes, es quién la convocó. Esto encierra un mensaje y es necesario que lo sepamos entender. Es un planteo que los chicos nos están haciendo y sin dudas hay una falta de contención. En primer lugar, los adolescentes deben ser escuchados en sus hogares. Y el peligro que puede llevar este tipo de convocatorias, es que hoy es una rateada, y mañana, qué?".




A ello los docentes agregaron que "los estudiantes tienen que comprender que no pueden seguir a las masas porque sí, sin motivo alguno. Y el rol del docente es llegar a los chicos para que reflexionen sobre lo que están haciendo".





Si bien entendieron que "un adolescente siempre tiende a transgredir normas", éstos dijeron que "todos los chicos tienen una demanda terrible de ser escuchados. La escuela es solamente el complemento y cuando los chicos plantean cosas particulares, un docente se da cuenta que la familia no está cumpliendo su rol. Y para los docentes, es difícil dar una contención individual".




Participaron de la mesa:

Gladis Esperanza, rectora de la Escuela Normal Juan Pujol y profesora de Lengua.

Adriana Barrera, profesora de Economía. Trabaja en el Colegio Yapeyú y del Instituto Misericordia.

Marta Mariño, profesora de Matemática y Tutoría en el Colegio Gandhi.

Licenciada Roxana González, profesora de Psicología. Trabaja en el gabinete de orientación de la Escuela Normal.

Sergio Cardozo, Psicólogo Social. Trabaja en la Escuela Illia y en la Escuela Normal en el gabinete de orientación.

Beatriz Dinucci, docente. Trabaja en Colegio Privado Yapeyú.

Raúl Fernández, profesor de Matemática de la Escuela Normal Juan Pujol.





RATEADA NACIONAL En Corrientes

Acuerdan no castigar a los estudiantes por las "rateadas"

Los ministros de Educación provinciales resolvieron ayer que no sancionarán a los alumnos que faltaron a clase por la convocatoria de facebook. Así, descartaron se les ponga doble falta u otras penas

"Ni complacientes ni represivos. No queremos ser condescendientes ni tampoco exagerar la sanción. No estamos pensando en la doble falta, castigos especiales ni en una crítica sin análisis. Los chicos están queriendo comunicarnos algo y, en este sentido, hay consenso en que debemos escucharlos".

Así se expresó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en diálogo con Clarín, por la polémica desatada tras la convocatoria que se está anunciado en la red social facebook para "ratearse" de la escuela.

El fenómeno comenzó en Mendoza, el pasado 30 de abril, donde unos 3.000 alumnos se sumaron a un faltazo generalizado y se reunieron en la Plaza Independencia de la ciudad.

Con el correr de los días, la iniciativa de los estudiantes se replicó en Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja. Y está circulando por intenet la invitación a una gran rateada nacional para el viernes 28, indicó el matutino.

"Éste es un fenómeno nuevo y no nos vamos a pelear con la herramienta. Nos gusta la herramienta, la alentamos, pero cuando la utilizamos para construir", apuntó Sileoni.

Ayer también la Justicia mendocina se pronunció sobre la problemática. Decidió fijar límites a la red social al determinar el "cese de los grupos creados o por crearse" por parte de menores de 18 años, con el objetivo de evitar la moda de la convocatoria a "rateadas" masivas.

Así lo dispuso el juez mendocino Alfredo Sánchez, titular del 2do Juzgado Civil y Comercial, al hacer lugar a una acción de amparo presentada en esa línea por la ONG Protectora, una asociación local que defiende al consumidor.

No obstante, el dictamen va más allá del ámbito educativo y también le exige desactivar todas las iniciativas que los chicos armen en su plataforma virtual y que puedan significar un daño para ellos o para terceros.

miércoles, 12 de mayo de 2010

12 de mayo de 2010


Un avance para la efectiva incorporación de la temática en las aulas
Sileoni presenta cuadernillos y láminas de educación sexual que serán distribuidas en todas las escuelas del país



Se trata de materiales destinados a docentes de los niveles inicial, primario y secundario, elaborado a partir de un relevamiento: el 50% de los maestros demandó formación y materiales de apoyo, y más del 95% reconoció que enseñar educación sexual es parte de su rol

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentará el próximo jueves 13 de mayo, a las 11hs, la Serie Cuadernos de Educación Sexual Integral, junto a la subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, Mara Brawer, el jefe de Gabinete de Asesores, Jaime Perczyk, y la coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral, Mirta Marina.

Durante la presentación -que se realizará en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento (Pizzurno 935) en el marco de jornadas de trabajo con las jurisdicciones- estarán presentes directores, docentes y alumnos que participaron de un testeo realizado por la cartera educativa en el proceso de elaboración del material.

Los cuadernos serán distribuidos, junto con trípticos y láminas expositivas, en cada nivel educativo de todas las escuelas del país, de gestión pública y privada, con el propósito de facilitar el trabajo de los docentes y colaborar con la efectiva incorporación de la Educación Sexual en las aulas.

Contienen diversas secuencias de actividades agrupadas por ejes temáticos dónde se ofrecen casos o escenas de la realidad para pensar y compartir entre los maestros. Cuentan, además, con propósitos formativos, propuestas de trabajo para el aula, cuentos, canciones y actividades. A su vez, el texto destina un espacio con sugerencias para reuniones con las familias y recomendaciones de actuación frente a una situación de maltrato.

Los destinados a Nivel Inicial presenta ejemplos relacionados con el conocimiento y cuidados del cuerpo; la intimidad propia y ajena; diversos comportamientos de autoprotección; la igualdad de oportunidades para varones y mujeres; entre otros.

En tanto, el cuaderno para el Nivel Primario se ocupa de casos vinculados con los derechos de los niños y niñas; el respeto a la diversidad; los distintos modos de vida; el cuidado del cuerpo y la salud; y la valoración de la afectividad.

Por su parte, en el Nivel Secundario se distribuirán conceptos y propuestas de talles, tales como: Educación Sexual Integral y vida cotidiana; marcas de iniciación en los rituales; educación para la salud (biología, cuerpo y sexualidad); embarazo y adolescencia; infecciones de transmisión sexual; violencia y maltrato; y vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia.

La Serie Cuadernos de Educación Sexual Integral busca concretar la implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral –sancionada en octubre de 2006- en los establecimientos educativos de todo el territorio nacional. En la actualidad, Argentina cuenta con esta normativa y con el documento “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”, aprobado por todos los Ministros de Educación del país en mayo de 2008.

Además, los educadores cuentan con diversas estrategias de formación (de modalidad presencial y/o virtual) con el fin de profundizar contenidos para abordar la temática frente a los alumnos y las alumnas.

En este sentido, la Serie Cuadernos de Educación Sexual Integral forma parte de las acciones que viene llevando a cabo la cartera educativa en materia de capacitación, Responden, además, a lo solicitado por los docentes en una encuesta realizada en 2007 acerca del estado de situación de la educación sexual en el ámbito escolar. La muestra –llevada a cabo por las carteras de educación y salud- estuvo conformada por un total de 2.261 docentes de 10 provincias del país, dónde un 50 por ciento manifestó la necesidad de formación y materiales de apoyo; y más del 95 por ciento reconoció que enseñar educación sexual es parte de su rol.

martes, 11 de mayo de 2010

Himno Nacional Cumple hoy 197 años

Himno Nacional Argentino

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Primera ejecución del Himno Nacional, en la casa de María Sánchez Thompson.

El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad. La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos, aunque la versión presentada en el proyecto "El Grito Sagrado", cantada por Jairo, dura 4 minutos 31 segundos. En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de ¡Oíd, mortales!, que son las primeras palabras de la canción. La forma de ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de 1944.


Historia

Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.
Blai Parera i Moret, Blas Parera.

El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música.

La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento.[1] En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió.

Esta teoría sobre las razones de la partida de Parera ha sido también refutada. El musicólogo Carlos Vega opina que "meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito."[2]

Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de mayo de 1813 ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.

La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, Lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".

Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...

No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la Revolución francesa sino más bien lo contrario, que eran partidarios del Antiguo Régimen). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".

El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.

Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.

Durante la segunda presidencia del general Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros Luis María Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, Felipe Yofre, José María Rosa y Martín García Merou disponía que:

"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."

Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".

Letra

Marcha patriótica (1813)

Oíd, mortales, el grito sagrado:
Libertad, Libertad, Libertad.
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación,
coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león.


Estribillo:

Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos:
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
lo que va renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Estribillo

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel;
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

Estribillo

¿No los véis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz
y cuál lloran, bañados en sangre,
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los véis sobre el triste Caracas
luto, llantos y muerte esparcir?
¿No los véis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Estribillo

A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos, que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Estribillo

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.

Estribillo

San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental.
Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

Estribillo

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio.
Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la libertad,
y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.

Estribillo

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñado
les repite: "¡Mortales, oíd!:
ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud".
Y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!


(En cursiva aparecen las estrofas quitadas en la versión moderna)

Versión moderna abreviada (1924)

Oíd, mortales, el grito sagrado:
"¡libertad, libertad, libertad!"
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud
y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!
Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!"

Estribillo

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!,
¡o juremos con gloria morir!,
¡o juremos con gloria morir!

Música [editar]

El 1813, la Asamblea General Constituyente que regía la actual República Argentina encargó a Blas Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con letra de Vicente López y Planes.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

Por el decreto número 10.302 del 24 de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como el Himno Nacional Argentino.

Hoy en día, la versión vigente del Himno corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. Ya en 1900 se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos.

Durante tres años, con el gobierno del General José de San Martín, este Himno también perteneció a la República de Chile

Notas y referencias

lunes, 10 de mayo de 2010

Concurso Ensayo

En el marco de la “Agenda Bicentenario”, la Subsecretaria de Cultura de la Provincia, a cargo del arquitecto Gabriel Romero, abre la convocatoria para el concurso histórico-literario de creación de ensayo y cuento. Los trabajos serán recepcionados hasta el próximo 26 de junio en San Juan 546.

La libertad de creación, producción y difusión artística y cultural constituye un derecho fundamental que el Estado reconoce, asegura y debe promover. La libertad de creación requiere también de condiciones para la producción y difusión de las obras, lo que significa que la sociedad debe garantizar el acceso plural de las producciones artísticas a los medios de comunicación, de comercialización y de distribución cultural.

Bajo esa premisa, y al cumplirse en el año 2010, el Bicentenario de la Revolución de Mayo, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes llama a Concurso abierto Histórico – Literario de ensayo y cuento. Podrán participar escritores mayores de 18 años, nacidos en Corrientes o con una residencia acreditable en la provincia superior a los dos años.

Los participantes de este concurso de creación abordarán los temas “Corrientes y la Revolución de Mayo” y “Reflexiones sobre el Bicentenario”. La fecha límite para la entrega de trabajos es el 26 de junio. La recepción será en las oficinas de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, San Juan 546, y los resultados se informarán el próximo 30 de septiembre.

Las obras premiadas serán publicadas oportunamente por la cartera de Cultura. Para el primer lugar, se entregarán medalla, diploma y el trabajo será publicado. Lo mismo para el segundo lugar y medalla y diploma para el tercero.

Los trabajos deben ser originales e inéditos. Su extensión deberá tener como mínimo, 25 páginas, y como máximo 50. El jurado estará integrado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, otro por la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes y un representante de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).

Pedagogia para la Autonomia